Latest news

1st Meeting of "WILDWINE"

Kick Off Meeting of WILDWINE projectHosted by the Cooperative Winery of [...]

2nd meeting

The 2nd WILDWINE meeting took place in Bordeaux France on Thursday 20th of June 2013 hosted by the [...]

3rd meeting of WILDWINE

The 3rd project meeting hosted by ARALDICA and University of Turin at Il Cascinone, Acqui Therme, [...]

4th meeting

4th Meeting of WILDWINE project in Tarragona, Spain hosted by URV, DOQ Priorat and Ferrer Bobet  [...]

5th meeting

The 5th progress meeting of WILDWINE hosted by the Hellenic Agricultural Organisation "DEMETER" at [...]

6th meeting - workshop

The last meeting of the project hosted by the Cooperative Union of Peza in Herakleion Crete [...]

Antecedentes

La necesidad de WILDWINE

El sector vitivinícola es de especial relevancia en la producción agrícola de la UE, representando el 45% de las superficies vitícolas, el 65% de su producción, el 57% del consumo mundial y el 70% de las exportaciones en términos globales. Francia, Grecia, Italia y España representan más del 50% tanto de la producción mundial como del comercio mundial total. Aunque la UE ha sido tradicionalmente el mayor productor de vino a nivel mundial, está experimentando una reducción de forma continuada y un cambio cualitativo notable en la demanda desde la década de los 80. Esta cuota de mercado se está reduciendo a expensas del crecimiento de la capacidad de nuevos países productores como Estados Unidos, Chile, Nueva Zelanda, Australia y Canadá, que son considerados como “países del Nuevo Mundo”. En comparación con estos países, el sector vitivinícola de la UE aparece muy fragmentado y ampliamente dominado por pequeños productores, especialmente vulnerables a las variaciones estacionales en la producción y calidad del producto final. Los costes de la adhesión a los reglamentos futuros sobre la concentración de aminas biógenas y la producción de vino orgánico, también tendrá un impacto significativo en los productores. Los Estados miembros están particularmente alarmados por la demanda de los vinos del Nuevo Mundo y la reforma de la organización común de mercado adoptada por la UE en 2008 ha desplazado sus objetivos hacia la mayor competitividad de los productores de vino, mejorando la reputación de los vinos europeos y así recuperar la cuota de mercado tanto en la UE como fuera. Para lograr este objetivo, el sector requerirá la incorporación de las nuevas tecnologías, la adaptación a las normativas propuestas y futuras, el control eficaz de los procesos, la adaptación de sus productos a las demandas de los consumidores y el lanzamiento de nuevos productos.

Un aspecto importante de marketing, bastante subestimado en el pasado, es que los consumidores esperan que el vino de una zona particular posea cualidades únicas y caracteres diferenciales con respecto a otros vinos de la misma variedad producidos en otras regiones. Aunque los vinos que se pueden considerar de alta calidad pueden ser producidos en cualquier zona, de acuerdo con el concepto de terroir, la composición del vino producido en una zona vitivinícola específica se verá influida por el entorno local. Esto incluye, entre otros, la contribución de la microflora indígena en la configuración de la calidad del vino único. Este concepto económico del "valor añadido" aplicado a la producción de vino de la zona puede ser muy relevante, y es la razón principal por la que muchos productores están dando un fuerte apoyo a la investigación, desarrollo y mejora de las fermentaciones mediante el uso de la microflora indígena. Esta tendencia a los llamados vinos “de fermentación autóctona” (o salvaje) se prevé que aumente en un futuro próximo, teniendo en cuenta un cambio significativo en la preferencia de los consumidores tanto de los considerados comunes como de los vinos de alta calidad y coste (vinos premium y ultrapremium). Por otra parte, las futuras normativas sobre ciertos tipos de vinos orgánicos probablemente incluyan restricciones para el uso exclusivo de levaduras y bacterias autóctonas para la realización de las fermentaciones alcohólica y maloláctica (FML), respectivamente. De hecho, varias regulaciones establecidas a nivel nacional y privado ya imponen el uso de levaduras autóctonas en lugar de cultivos iniciadores industriales de levaduras.

Visitors

Eventos & actividades

Junio 2023
D L M X J V S
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 1

Login